TodoMonteria

Rehaleros Extremadura
  • Extremadura modificará la pauta de vacunación antirrábica, permitiendo adaptar la frecuencia a lo que garantice cada fabricante
  • Aunque la rabia flexibiliza su tratamiento, la hidatidosis se mantiene como prioridad sanitaria sin cambios, dada su incidencia en la salud pública
  • La regularización de los centros de desinfección de vehículos en núcleos zoológicos será revisada para adaptarse a la realidad de las rehalas

 

El pasado 8 de mayo, representantes de la Asociación Española de Rehalas, la Federación Extremeña de Recovas y otras asociaciones rehaleras asistieron a una reunión en las dependencias de la Junta de Extremadura en Mérida con los directores generales de Caza, Pesca y Gestión Forestal, Ricardo Romero, y el de Sanidad Animal, José Manuel Benítez.

El objetivo de este encuentro fue trasladar a la administración autonómica el estado actual del sector dentro de la caza extremeña, exponerle su problemática más acuciante y que recibir información directa sobre los posibles cambios derivados de la modificación normativa proveniente de la UE.

Además, se plantearon propuestas que las rehalas consideran esenciales para su viabilidad.

Los temas más relevantes fueron la frecuencia de vacunación antirrábica, las pautas del tratamiento frente a la hidatidosis y la regularización del centro de desinfección de vehículos dentro del núcleo zoológico.

Vacunación antirrábica

En cuanto de la vacunación antirrábica, y ante la continuada excepcionalidad de la presencia de rabia en perros que ya habíamos transmitido a la administración en varias ocasiones, la administración extremeña informó que preparan ya, y así lo publicarán en el DOE, un cambio en la frecuencia de este protocolo vacunal.

A partir de ahora, la frecuencia exigida será la que indique el fabricante de la vacuna utilizada.

Es decir, si usamos una vacuna cuyo fabricante indique en su ficha técnica que protege durante un año, la pauta de vacunación exigida será anual; pero si utilizamos una vacuna que garantiza protección por tres años, bastará vacunar contra la rabia cada tres años.

Hidatidosis

Sobre el tratamiento de la hidatidosis, la administración indicó que, al tratarse de un tema sensible de salud pública, con implicaciones directas en la salud humana, su pauta actual no prevé modificarse y continuará como hasta ahora.

Desinfección de vehículos

Uno de los temas más complejos fue el relativo a la regularización, inscripción y registro del centro de desinfección de vehículos anejo al núcleo.

Tras exponer las rehalas la problemática que podría derivarse de requerir construcciones específicas (costes, permisos de obra o ambientales, falta de espacio en algunas perreras, etc.), ambos directores generales se comprometieron a revisar el enfoque para proponer una solución más viable y realista.

Además, se recordó que la normativa obliga a los rehaleros, como ganaderos, a poseer el título de aplicador de productos biocidas para la desinfección de sus vehículos.

Por tanto, altamente recomendable obtener esta acreditación para evitar posibles sanciones.

La Asociación Española de Rehalas informará puntualmente a sus socios sobre próximas convocatorias y/o enlaces disponibles para realizar el curso online.

Desde la AER han querido agradecer el trato y la atención prestada por ambos responsables de la administración, quienes mostraron una actitud abierta y colaborativa para buscar soluciones que garanticen la continuidad de las rehalas.

 

Fuente: AER